Proyecto “Aprovechamiento Hidroeléctrico del Rio Santa Cruz”: Acuerdo entre China y Argentina, revisión del proyecto y situación actual

|

Resumen

El aumento del impacto ambiental provocado por la actividad humana impulsa a los países a buscar medios alternativos para la producción energética, como lo son las fuentes renovables de energía. Esta situación generó, en el marco de la creciente relación entre China y Argentina, el acuerdo entre ambos gobiernos, en el 2013, para la construcción de dos represas para el aprovechamiento hidroeléctrico del rio Santa Cruz. Durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner comenzaron las primeras etapas de las construcciones, pero organismos sociales y ambientales, comenzaron a generar presión para que no se realizaran. Durante la gestión de Mauricio Macri las dificultades continuaron, llevándose a cabo modificaciones en el diseño del proyecto y la revisión de los estudios de impacto ambiental intentando asegurar la construcción que actualmente se encuentra en marcha.

1. Introducción

En el año 2013 China y Argentina firmaron el acuerdo de cooperación en el proyecto de construcción de dos represas de generación de energía hidroeléctrica aprovechando el curso del rio Santa Cruz, en la provincia del mismo nombre. Existe mucha bibliografía donde se destaca el rol inversor/financista de China, pero por el momento no se encuentran, debido a su actualidad, trabajos de investigación que ahonden sobre el proyecto denominado “Aprovechamiento hidroeléctrico del Rio Santa Cruz”. Para éste proyecto China le brinda a Argentina apoyo financiero y técnico, colaborando así con la búsqueda del gobierno argentino de generar energía.

Los análisis de la agencia Bloomberg New Energy Finance, publicado por ámbito (2018), arroja una suba del 3% en el 2017 de la inversión mundial en energía renovable, aumento impulsado principalmente por la fuerte participación de China en el sector, invirtiendo 132.600 millones de dólares superando así su propio record, según la misma agencia, publicado por la BBC (2016). China es protagonista no solo por el financiamiento sino también por la producción: produce las dos terceras partes de los paneles solares del mundo, casi la mitad de las turbinas eólicas y es líder en energía hidroeléctrica, contando con la represa hidroeléctrica más grande del mundo. Según el New York Times (2017), China aprovecha el vacío de liderazgo que deja Estados Unidos al retirarse del Acuerdo de París firmado en 2015 y demostró en el programa “Hecho en China 2025” la gran inversión en investigación y desarrollo de energías renovables.

Evan Ellis (2013) menciona la relación entre el surgimiento de China como socio comercial para America Latina y el aumento destacable en la región de inversión en energías renovables, superando en el 2015 a los países desarrollados. China le brinda a America Latina financiamiento, tecnología y conocimiento técnico para la construcción de proyectos hidroeléctricos, eólicos y solares en Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Costa Rica, México, e inclusive países con los que China no tiene relación diplomática como Honduras y Paraguay.

En el caso de Argentina, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Argentino (CAMMESA) data que desde 1999 la generación de energía eléctrica se encuentra liderada por la forma de producción térmica, hidráulica y nuclear. Las economistas Jia Guo y Astrid Aguilera Cazalbón (2017) señalan que en el marco de creciente necesidad de independencia energética de Argentina y a pesar de que el país cuenta con recursos naturales abundantes para producir energía de fuentes renovables, aún no consigue explotarlos, debiendo recurrir a la compra en el mercado externo. La generación de energía proveniente de fuentes renovables tales como la eólica y solar fue nula hasta el 2011, año en el que comenzaron a generarse, mostrando desde ese entonces una proyección en ascenso. En este contexto se acuerda en el 2013 con China el financiamiento y la participación en el proyecto por la construcción de las dos represas al sur del país.

2. Breve cronología de las represas sobre el río Santa Cruz y firma del acuerdo con china durante el último gobierno kirchnerista.

El proyecto de construcción de las represas comenzó en los años 60 durante el gobierno de facto de Ongania cuando una empresa italiana comenzó los primeros estudios para evaluar la viabilidad de la construcción. Las evaluaciones continuaron en los primeros años de la década de los ´70 durante la gobernación santacruceña de Jorge Cepernic. Alegando circunstancias económicas, en 1974, la entonces presidenta Isabel Martínez de Perón autorizo la intervención a la provincia paralizando la gobernación de Cepernic y los proyectos en torno a las represas. Considerando el relevamiento de la periodista santacruceña Mariela Arias (2018), no se dispone de información hasta el año 2008 cuando el presidente Néstor Kirchner, quien había sido gobernador de Santa Cruz entre 1991 y 2003, vuelve a poner en agenda los estudios y proyectos de construcción de las represas. Tras la licitación, el consorcio que lo adjudico estaba conformado por las empresas IMPSA, Camargo Correa y Corporación América, pero con la crisis financiera internacional, se dieron de baja los contratos por dificultades de acceso al financiamiento.

Fuente: Casa Rosada, Presidencia de la Nación https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/27725-argentina-y-china-suscribieron-un-acuerdo-de-asociacion-estrategica-integral

En el 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner reanuda la intención de llevar a cabo el proyecto y a fin del mismo año comienza la convocatoria de licitación internacional. Durante éste periodo la gestión nacional rebautiza las represas llamando “Néstor Kirchner” a la “Clindor-Cliff” y “Jorge Cepernic” a “La Barrancosa”. A mediado del 2013, Schujovitzky (2017) explica que la licitación quedo adjudicada a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por las argentinas Electroingeniería S.A. e Hidrocuyo S.A y la china Geozhouba Group Company Limited, siendo la UTE quien provee el equipamiento y las maquinarias.

El proyecto será financiado 100% a través de tres bancos chinos, Ríus (2017) detalla el monto de la inversión por USD 4.714.350.000, a cargo de los bancos: China Development Bank (CDB), Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China (BOC). Este crédito recién se comenzará a pagar una vez que las centrales comiencen a generar energía, es decir, que el “Contrato de Venta de Energía” es la que reúne los fondos para repagar el crédito.

Es importante destacar que se firmó de manera conjunta la construcción de las represas hidroeléctricas, el financiamiento para la renovación del Belgrano Cargas y el establecimiento de USD 11.000 millones de Swap con China, sirviéndole a China como mecanismo para resguardar las inversiones. A este tipo de cláusulas se las denomina de cross default, lo cual implica qué si no se avanza con lo acordado en el proyecto por la construcción de las represas, tampoco se avanzará con el financiamiento del Belgrano Cargas y los USD 11.000 millones de Swap.

La presidenta, el 15 de febrero de 2015, mes en que volvió de su viaje a China, pronuncio un discurso, relevado por la página oficial de la Casa Rosada, en El Calafate, anunciando el inicio de las obras. Cristina Fernández de Kirchner (2015) destacó: “La elevación de la jerarquización de la relación bilateral. Pasó de ser una alianza estratégica a ser una alianza estratégica integral”.

Desde la firma del acuerdo, algunos sectores de la sociedad comenzaron a manifestar públicamente su desacuerdo con la construcción de las represas alegando posibles efectos negativos en el medio ambiente. Hasta la actualidad, el problema en torno al posible impacto negativo en el medio ambiente continúa siendo motivo de controversia.

En diciembre de 2014 la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia inicio una acción de amparo ambiental contra el Estado Nacional y la provincia de Santa Cruz para que se impida el comienzo de la construcción, reiterando la denuncia el 5 de octubre del 2015. Durante el mismo año, el Banco Mundial1 suspende a algunas subsidiarias de Gezhouba sin permitirles trabajar en proyectos financiados por el mismo banco. Esto fue utilizado por los sectores ambientalistas para poner en cuestión las prácticas de la empresa.

El 9 de diciembre de 2015 se convocó a una Audiencia Pública para presentar argumentos a favor y en contra de las construcciones. Los miembros de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (2016) denunciaron la invalidez de la Audiencia Pública, por un lado, por realizarse el día previo al cambio de administración pública tras las elecciones del mes de octubre, y por otro, considerando que la poca anticipación con que se llamó a la Audiencia no permitió la correcta organización e información de los participantes.

3. Características técnicas de las represas

La represa “Cóndor Cliff” cuenta con un salto nominal (la diferencia entre el nivel máximo del embalse y el nivel normal del rio en la descarga de la central) de 58 metros. Produce una energía promedio anual de 3380 HW-h y operará en los picos de consumo del sistema nacional. La longitud completa de la obra es de 2044 metros, logrando conectar dos rutas provinciales hasta ahora desconectadas: La ruta provincial 17 y la ruta provincial 9. Se denomina “La Toma” donde se controla el flujo del agua por las compuertas de operación y se conecta mediante las denominadas “tuberías forzadas” a la central hidroeléctrica, ubicada también bajo el agua, donde se encuentran las turbinas. La energía eléctrica generada por las turbinas se eleva a 500 KV por los transformadores principales de la central y se transmite a la playa de maniobra desde donde se transporta hacia la playa de maniobra de “La Barrancosa”.

Ésta segunda represa está ubicada a 64 km de la “Cóndor Cliff” y cuenta con una producción promedio de energía anual de 1903 GW-h, tiene una longitud de 2759 metros y a diferencia de la otra va a operar en forma continua. El agua del rio se descarga por un canal de 780 metros y se conecta con una cámara de la central hidroeléctrica, la presión de la energía generada por las turbinas se eleva a 500 KV por el transformador principal de la central y se transmite a la playa de maniobras. La energía eléctrica se transporta hacia la estación transformadora de Santa Cruz Norte por una línea de 500 KW, donde ya se transportó la energía también generada en “Cóndor Cliff”. Finalmente se transmite a la estación transformadora de 500/30 KW de Puerto Madryn así se realiza la conexión con el SADI por una L.E.A.T de 500 KX y una longitud de 173 KM transportando energía renovable al resto del país.2

La construcción es sobre el rio Santa Cruz el cual desemboca en el Lago Argentino, alimentado por las aguas de los glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini. La potencia de las represas es equivalente al 5% del consumo eléctrico nacional por lo que Gezhouba estima que podrán satisfacer la demanda diaria de 1,5 millones de personas ahorrándose por año aproximadamente USD 1.200 millones en importaciones de energía. Durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, las represas contarían con once turbinas.

4. Las represas durante el gobierno de Mauricio Macri: Cambio de gestión, acuerdo en revisión, dificultades y soluciones

Con el cambio de gobierno en diciembre de 2015, las tensiones en torno al cuestionamiento del posible impacto ambiental que generaría la construcción de las represas continuaron, sumándole conflictos en torno a supuestos casos de corrupción en lo que podría estar involucrada la gestión anterior.

Continuando el conflicto comenzado en 2014 con las denuncias de organizaciones ambientales, éstas argumentan el posible colapso de los glaciares debido a modificaciones en la presión del agua, denuncian que zonas importantes, como el Parque Nacional Los Glaciares, se vería afectado por inundaciones que serían provocadas por el aumento del caudal del Lago Argentino. Los miembros del organismo Aves Argentinas argumentan que podría tener un impacto negativo en las especies animales de la zona, especialmente en la especia Macá Tobiano la cual se encuentra en peligro de extinción y desde el punto de vista cultural, los reclamos de quienes viven en la zona incluyendo a la población originaria y el riesgo de pérdida de elementos históricos, como pinturas rupestres, por las modificaciones e inundaciones. Las organizaciones y ciudadanos afines reclamaban un estudio minucioso y confiable del impacto que podrían generar las represas, continuando con la exigencia de que se frenen las obras hasta que se implementara el proceso de evaluación del impacto.

En este contexto la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 21 de diciembre de 2016, tras las denuncias en 2014 y 2015, dio lugar a un amparo, dejando en suspenso las obras hasta que se implementara el proceso de evaluación de impacto ambiental y se realizara otra Audiencia Pública.

En lo que respecta a las denuncias de corrupción, en el contexto de la política argentina, resulta clave para evaluar la construcción o no de las represas, debido a la polaridad entre los gobiernos de Cristina Fernandez de Kirchner y Mauricio Macri. Tanto el presidente Macri, como el Ministro de Ambiente, Sergio Bergman, ambos retomados por El Cronista (2015), denunciaron que miembros del gobierno anterior podrían haber intentado beneficiarse económicamente con el proyecto, consideraron que hubo falta de estudios sobre otras opciones de producción de energía renovable, pusieron en cuestión el valor real de la obra, y apoyaron las sospechas sobre el pago de coimas que Gerardo Ferreyra, de Electroingenieria S.A., le habría realizado al gobierno anterior.

Con este panorama, en el 2016, bancos chinos emitieron dos cartas y las enviaron al entonces Ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, para que se cumpla con los contratos, amparados por la cláusula de cross default. Por su parte, el gobierno chino comprendió, como señala Oviedo (2017), que las contradicciones internas de Argentina afectaban al ámbito diplomático pero que la revisión de éstos acuerdos y la inquietud del gobierno de Macri apuntaba hacia el gobierno anterior y no hacia China, declarando el embajador Yang Wanming para el diario Perfil (2016) su certeza en que se promovería la concreción de los proyectos teniendo en cuenta la confianza de las empresas y bancos chinos en Argentina y confiando en que el beneficio recíproco y ganancia compartida expandirá la cooperación futura.

En mayo del 2016, Mario Dinatale (2016) da cuenta de las modificaciones que se realizaron en el proyecto para concretarlo y tranquilizar a sectores ambientalistas, disminuyendo la cantidad de turbinas, de once a ocho, se redujo el total del monto a los actuales USD 4000 millones y se acordó regalías del 12% para la provincia de Santa Cruz.

En Julio de 2017 se llevó a cabo la audiencia pública donde participaron distintos representantes de la ciudadanía para emitir su punto de vista sobre el proyecto “Aprovechamiento Hidroeléctrico del Rio Santa Cruz”. En la Audiencia expusieron cerca de cien personas expresando lo favorable y desfavorable de llevar a cabo la construcción de las represas. Con la información recopilada, los miembros de la comisión de Energía y Medio Ambiente de ambas cámaras del Congreso tomaron una decisión. Finalmente, en agosto de 2017, la resolución conjunta de los ministerios de Energía y de Medio Ambiente dieron el visto bueno a las obras y en septiembre se levantó la medida cautelar que las frenaba, confirmándose así la construcción de las represas. El mismo año se les modifico el nombre por decreto (882/17) volviendo a sus nombres originarios “Cóndor Cliff” y “La Barrancosa”.

También en julio del 2017 el entonces subsecretario de Energía, el Sr. Marcolini, fue denunciado por diversas asociaciones civiles acusándolo de cometer delitos de abuso de autoridad e incumplir con los deberes públicos al recibir un cuestionado Estudio de Impacto Ambiental que habilitaría la construcción de las represas realizado por la empresa EBISA de la cual Marcolini es director. éstas denuncias fueron desestimadas por el Ministerio, publicando en EBISA (2017) que tanto el proceso de evaluación ambiental como la participación de Marcolini cumplen con las normas y procedimientos que corresponden al marco de la ley 23.879.

En lo que respecta a la detención de empresarios involucrados en la construcción de las represas relacionado con la denominada “causa de los cuadernos”, el Secretario de Ambiente confirmó al diario La Voz (2018) la continuidad de la obra señalando un reacomodamiento en la UTE sin que esto signifique un freno en las construcciones. También se firmó el adelanto en los plazos establecidos para el funcionamiento de las represas, acordando que el llenado del embalse comenzará en 2021 y una vez lleno se pondrán en marcha las turbinas, primero de “La Barrancosa”, en abril del 2022, y luego en junio del mismo año, las de “Cóndor Cliff”, en vez de ponerse un funcionamiento en 2023 como estaba establecido.

Durante el corriente año se desmintió la posibilidad de un nuevo freno a las obras a causa del déficit fiscal, ya que, según declaraciones para el diario Perfil (2018) del embajador argentino en China, Diego Guelar, el ajuste solo aplica a obras nuevas o sin comenzar.

En marzo del 2018 se confirmó el comienzo de obras encargadas del desvío del río y la puesta de puentes colgantes y en octubre según La opinión Austral (2018), el Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Cruz confirmó la incorporación de 1386 trabajadores, mientras que el Gobierno de Santa Cruz confirmó la descarga de 22 mil toneladas de equipos, materiales y más de 400 unidades habitacionales para las represas, llegadas directamente desde China y promovió la capacitación del personal laboral para las represas.

5. Diversos actores involucrados, diferentes posturas

Al ser un proyecto de gran magnitud se encuentran involucrados diversos agentes de la sociedad ejerciendo presión para continuar o frenar el proyecto de construcción de las represas. El presidente argentino Mauricio Macri al principio de su mandato no se mostraba particularmente entusiasmado con la concreción del proyecto aprovechando públicamente los casos de corrupción para deslegitimar al gobierno anterior y a una de las empresas argentinas involucradas. En contraposición, durante el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la construcción de las represas contaba con una connotación “especial”, ya que, como señala Juan Uriburu Quintana (2017), las represas contaban con una inusual combinación de factores políticos, geográficos e históricos, particulares: se construyen en la provincia natal del matrimonio Kirchner, la relación entre China y Argentina como “estratégica” durante el mandato del primer presidente santacruceño de la historia y durante el mandato de Cristina Kirchner la relación con China se re categorizó como una “asociación estratégica integral”, al tiempo que se firmaba el acuerdo con el gobierno chino en nombre de la recuperación de la soberanía energética y en la actualidad es la hermana de Néstor Kirchner quien se encuentra gobernando la provincia desde el 2015.

Tanto el anterior gobernador de la provincia, Daniel Peralta (gestión 2007-2015) como la gobernadora actual, Alicia Kirchner (gestión 2015 –), son parte del partido político de Néstor y Cristina Kirchner, el Frente Para la Victoria. Los gobernadores expresaron públicamente su apoyo a la concreción de los acuerdos considerándolos beneficiosos para el desarrollo de la provincia. El diario Tiempo Sur (2014) y Voces y Apuntes (2017) citan a los mandatarios quienes consideran que las represas serían un primer paso para industrializar la Provincia siendo, según declaraciones de Daniel Peralta (2014): “(…) es la energía la que nos ayuda a alentar la creación de más industrias permitiéndonos crear un eje de desarrollo compartido con Chubut y Tierra del Fuego, como nunca antes nos hubiéramos imaginado con la explotación del carbón, del gas y del petróleo”. El actual vicegobernador, Pablo González (2017) expreso: “Santa Cruz respeta al medio ambiente y queremos que esta obra también lo haga por eso nuestra participación en la audiencia obedece a la defensa de la gestión y la política de Estado que llevamos adelante a favor del medio ambiente y el desarrollo sustentable”. González participó de la Audiencia Pública realizada en el 2017, expresando su apoyo a la construcción de las represas.

En contraposición actuaron, y también participaron en la Audiencia Pública, organizaciones civiles ambientales, “vecinos” y miembros de la comunidad originaria local. Las organizaciones civiles se manifestaron públicamente en varias oportunidades realizando charlas, estudios, videos, página web3 y presentándose ante la justicia. Los directores de Fundación Vida Silvestre, Banco de bosques, Aves Argentinas, Fundación Flora y Fauna y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (2017), remarcaron: “La Administración de Parques Nacionales elaboró un informe diciendo que la mayor parte del río Santa Cruz es un área prioritaria para la conservación. Y la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN) envió una nota al presidente Mauricio Macri expresando su preocupación por la construcción de las represas y la conservación del macá tobiano”. Otro punto es respecto a las comunidades originarias, a quienes se cree que no se tuvieron en cuenta. En la audiencia, uno de los miembros, Sergio Nahuelquier, de la Comunidad Mapuche Tehuelche LofFemMapu Per Jur, se manifestó en total desacuerdo con la construcción considerándola contraria a la forma de vida de los que viven en la zona, denunciándola de ser una “hipoteca” al futuro de la población local y de la biodiversidad de la zona. Al finalizar la Audiencia Pública elaboraron el informe final los ministerios encargados, el de Energía y Minería y el de Ambiente y Desarrollo Sustentable, aprobando la construcción. Ante esta aprobación, las organizaciones civiles se quedaron sin amparo judicial para frenar la construcción, volcándose al trabajo de la concientización ambiental en la sociedad.

Hasta el momento continúa siendo controversial el papel de la empresa argentina Electroingenieria S.A. tras la denuncia al importante miembro de la empresa, Ferreyra, de haber pagado coimas durante la gestión anterior. Al no haber sentencia y encontrarse en proceso de investigación, las noticias resultan diversas, no coincidiendo sobre el futuro de la participación de dicha empresa en la construcción. Por el momento se encuentra incluida en la página oficial de la construcción del proyecto hidroeléctrico4 y fue confirmado en los últimos meses del corriente año por el secretario de Medio Ambiente, afirmando al mismo tiempo la continuación de las obras. Clarín (2018) señala que sería Gezhouba quien lidere las actividades corriendo progresivamente a la empresa argentina. Finalmente, no solo dependerá de la investigación judicial y la presión de la gestión de Macri, sino también del tipo de acuerdo firmado y las posibilidades reales de que la empresa salga de la UTE con las complicaciones que eso podría acarrear para llevar a cabo las construcciones. Por el momento, las fuentes oficiales respaldan la versión que lo que ocurrió fue un corrimiento de liderazgo, en detrimento de la empresa argentina, pero no una expulsión.

Conclusión

La importancia a nivel mundial de la búsqueda de métodos alternativos de generación de energía para disminuir el impacto negativo en el ambiente lleva a los países a evaluar la posibilidad de llevar a cabo proyectos para obtener la energía de manera sustentable. Para el caso de las represas en Santa Cruz, al ser una construcción a gran escala, se necesita el financiamiento y la técnica que China ofrece, para así, aprovechar los recursos naturales propios, al mismo tiempo que, en el caso de Argentina, se afianza la relación con el país asiático mediando la cooperación bilateral y los acuerdos.

La relación entre los gobiernos de China y Argentina demuestra un fuerte vínculo basado tanto en la búsqueda argentina de financiamiento, como en el interés chino de inversión y fortalecimiento de vínculos con países en vías de desarrollo. Las características de la política china permiten mayor previsibilidad en los acuerdos a largo plazo, mientras que, en línea con el análisis de alternancia política de Oviedo (2017), un cambio de gobierno mediante elecciones provoca en la Argentina la posibilidad de un cambio completo del rumbo económico o social, pudiendo modificar la relación con los actores internacionales y es en esta circunstancia que China, previniendo futuros inesperados, emplea métodos de cross default.

Es importante reflexionar sobre tres cuestiones: La importancia de los gobiernos a decidir sobre medidas e implementaciones políticas y económicas, como la revisión de los acuerdos con China por parte de la gestión actual. La importancia de la participación ciudadana en los asuntos que podrían impactar negativamente en el ambiente y la necesidad de los financistas internacionales de asegurarse la continuidad de los proyectos más allá de los cambios de gestión. Estas disyuntivas se ponen de manifiesto en el caso de la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz provocando frenos y continuidades en su definitiva aplicación. Por el momento se llevaron a cabo modificaciones del proyecto y de los estudios de impacto ambiental y se realizó otra Audiencia Pública, tras la cual, los ministerios de Energía y Ambiente dieron el visto bueno a las obras, dando así respuestas a la ciudadanía argentina y demostrándole a China la voluntad y el esfuerzo para continuar trabajando en proyectos conjuntos. Sin embargo, esto no significa que la aplicación del acuerdo sea definitiva, podrían surgir nuevos inconvenientes nacionales que pongan nuevamente en disputa la construcción de las represas. Es un tema para seguir informándose.

Biografía

Bibliografía